top of page

Puesto nº1 para Argentina

EL CRIPTOGRANERO DEL MUNDO 

El universo de las criptomonedas y de la economía aplicada a la tecnología crece cada vez más y alcanza niveles impensados de éxito. En Argentina, las empresas agropecuarias apuestan al mundo digital para aumentar su  productividad, generar fondos y  ser más rentables
criptogranero .jpg

Por Agustina Robles

Agrotoken es una Agtech que posiciona a la Argentina como el primer país del mundo en vincular a las criptomonedas con los agro negocios. Pero... ¿Cómo se puede pensar al mundo rural  en conjunto con el digital? La soja, el maíz y el trigo son algunos de los commodities nacionales exportables que ya tienen su versión virtual. 

"El sector Agtech alcanzó un importante nivel de consolidación en la Argentina. De hecho, las empresas Agtech pudieron crecer e internacionalizarse a pesar de un contexto económico adverso a nivel local", destaca un análisis de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
 
La tecnología blockchain permite que toda una cosecha se transforme en un “token”, un activo digital que tiene valor real. Cada tonelada de grano se convierte en “criptosoja” (SOYA), “criptomaíz” (CORA) o “criptotrigo” (WHEA),  se identifica en la cadena de bloques y  puede ser vendida de acuerdo a la cotización de ese momento. 
 
‘’Superamos las 10 mil toneladas de granos tokenizadas de soja, maíz y trigo. El productor que nos elige es aquel que ve valor en hacer algo nuevo con las nuevas tecnologías, algo que si bien hoy es difícil de entender es algo muy disruptivo’’, informa Eduardo Novillo Astrada, CEO y cofundador de Agrotoken.



Crecer y exportar

Al igual que se “minan” las criptomonedas, los mineros de estos nuevos activos son los productores rurales que deciden tokenizar su producción . En este sentido, Astrada hace énfasis en el costoso trabajo de insertar este nuevo método al mercado agropecuario: ‘’Al principio, nuestro trabajo era de evangelización con los productores, para hacerles entender que es lo que hacemos. Hoy trabajamos con varios acopios y hemos hecho transacciones con distintas empresas e insumos’’
 
Actualmente, Agrotoken avanza para llegar con las primeras transacciones a Brasil y en EEUU. ‘’Nos planteamos metas bastante ambiciosas. Para este año, los objetivos numéricos apuntan a alcanzar entre 400 y 500 mil toneladas tokenizadas en Argentina’’, se permite soñar el CEO de la Agtech. 
 
En referencia a otros beneficios del sistema, el cofundador anhela: ‘’Espero que las personas que tienen pesos y ven cómo sus ahorros se devalúan puedan tener un ahorro en lo que es la producción y el producto del país, creo que esa brecha se puede acortar, generando un entendimiento y acercamiento entre la gente de la ciudad y la gente del campo’’.
 
Es posible empezar a pensar en una nueva moneda de cambio para la agroindustria, pero también en una unidad de almacenamiento de valor, que se iguala a cualquier otra, ya que está respaldada por el Banco central, la CNV (Comisión Nacional de Valores) y la AFIP. Argentina podría evolucionar del “granero del mundo”, al “criptogranero del mundo”. 

Fuentes bibliograficas: https://agroempresario.com/publicacion/59617/agrotoken-la-agtech-que-lidera-la-nueva-era-de-los-agronegocios/ https://www.telam.com.ar/notas/202107/561650-agtech-tecnologia-aplicada-agro-argentina-potencia-regional.html

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por Ver al Futuro. 
Taller IV 
Universidad Nacional de la Matanza

bottom of page