Energías Renovables
HIDRÓGENO VERDE: ¿EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO?
En la región latinoamericana comienzan a surgir alternativas para hacer frente a la crisis climática y energética que acecha a la población. Un ex Puma, a cargo de la iniciativa.

Por Camila Corrales
Se producirá con la idea de reemplazar a fuentes energéticas no renovables, como lo son el carbón y el petróleo.
Pero, ¿de qué se trata? Es probable que muchos ya tengan una idea, gracias a los zumbidos noticiosos que auguran hace meses los planes que Argentina proyecta para este tipo de energía en el complejo rionegrino de Sierra Grande.
El ambicioso proyecto es financiado por la multinacional australiana Fortescue Future Industries, que tiene al ex capitán de los Pumas Agustín Pichot a la cabeza de la región, con el objetivo de transformar al país en uno de los principales exportadores de este hidrógeno.
El proceso de obtención de hidrógeno es particularmente único entre las fuentes de energía. No se obtiene en estado natural, puro, sino que se debe separar de otros elementos, es decir, de sus moléculas asociadas.
“A diferencia de los combustibles fósiles, es una fuente de energía limpia, porque al utilizarse solo libera agua (en forma de vapor) y no produce dióxido de carbono (CO2)”, explica el integrante del Instituto Nacional de Capacitación (INCAP) del Ministerio del Interior, Agustín Jofre.
Cabe aclarar que el hidrógeno en sí mismo no es innovador, sino su concepción como fuente energética. En la actualidad, gran parte del hidrógeno verde es usado como insumo químico (por ejemplo, para la refinación de combustibles), pero no en grandes cantidades debido a su elevado costo de producción.
A nivel internacional, Chile proyecta operar el Aeropuerto de Santiago para 2025 por medio de esta energía, a través de “paneles fotovoltaicos para autogeneración tanto sobre tejados como también en los terrenos colindantes al aeropuerto”, asegura el gerente general de la empresa de electricidad Colbún, José Ignacio Escobar.
Como una curiosidad, podemos añadir que la producción de hidrógeno se categoriza con diferentes etiquetas según su origen: negro (carbón y petróleo), gris (gas natural), rosa (energía nuclear y agua) y azul (gas y una fuente de calor ). El verde, como ya habíamos mencionado, encuentra su origen en el vapor de agua.
Pero esta nueva vía energética no existe sin sus contrapuntos. Jorge Chemes y Maximiliano Proaño, miembros de Taller Ecologista y del Grupo de Trabajo Latinoamericano de Energía y Equidad, apuntan en un artículo de su autoría que, si se usan fuentes de agua dulce, “esto podría producir grandes problemas de escasez hídrica y sequía".
Sin embargo, varias empresas parecen descartar esta opción al priorizar el potencial uso de agua desalinizada de mar. Respecto a este conflicto, el director del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (IEDS) de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Daniel Pasquevich, indica que “cualquier energía genera problemas para la sociedad”.
“A la energía hay que cuidarla y no tiene que ser solo la mejor, la menos contaminante, sino que también tiene que haber la menor cantidad de uso de energía posible. Que la sociedad esté informada es importante y ayuda a la generación de políticas públicas mejores”, afirma el científico.

Fuentes bibliograficas: https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220607-aeropuerto-de-santiago-de-chile-usar%C3%A1-hidr%C3%B3geno-verde-en-sus-veh%C3%ADculos-desde-2025 https://www.eldiarioar.com/politica/hidrogeno-verde-megainversion-anunciada-glasgow-argentina_1_8450017.html https://www.eldiarioar.com/economia/hidrogeno-verde-demorado-despertar-fuente-energia-anticipo-julio-verne-150-anos_1_9052692.html https://www.tiempoar.com.ar/economia/el-hidrogeno-verde-la-nueva-meca-de-la-economia-con-perspectiva-ambiental/